Funciones y características de un gerente general | Gerencia Emprendedora

La presente propuesta de Maestría en la Carrera de Administración de Empresas, consiste en el siguiente énfasis:

    • Énfasis en Gerencia General
    • Énfasis en Finanzas y Banca
    • Énfasis en Recursos Humanos
    • Énfasis en Mercadeo

La carrera con los diferentes énfasis, forma profesionales capaces de ejercer la conducción empresarial de organizaciones de nivel público y privado. Los graduados estarán en condiciones de competir con ventaja en la actividad empresarial, ocupando puestos ejecutivos, creando sus propias empresas o desempeñándose como consultores independientes.

El plan de estudios enfoca las capacidades de emprendimiento, toma de decisiones y ejercicio del liderazgo. Los énfasis en Finanzas y Banca, Mercadeo, Gerencia General y Gerencia de Recursos Humanos reflejan la moderna concepción internacional de la enseñanza de la gestión. El enfoque pedagógico es dinámico y práctico utilizando computadoras, estudios de caso, exposiciones en grupo, simulaciones y aplicaciones diversas.

Requisitos de Ingreso.

Para el ingreso a la Maestría en Administración de Empresas en el énfasis seleccionado, el estudiante deberá presentar: Original y dos fotocopias del Título de Conclusión de Estudios Secundarios, dos fotografías tamaño pasaporte y fotocopia de. la cédula de identidad o Pasaporte con visa para estudios, en el caso de extranjeros.

Para acceder al plan de estudios de la Maestría en el énfasis seleccionado, el estudiante deberá poseer el grado de Bachiller en Administración de Empresas.

 

 Requisitos de Graduación.

Para graduarse, el estudiante debe cursar todo el plan de estudios y presentar y aprobar un Trabajo Final de Graduación o, bien, aprobar los Exámenes de Grado respectivos, tal como lo establece el Estatuto Orgánico y los Reglamentos de la Universidad, debidamente aprobados por el CONESUP.



OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia de un adecuado manejo y sistematización de información para la toma de decisiones, así como los diversos procedimientos que existen para ello.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar los principios y conocimientos en informática para la incorporación de esta ciencia en sus actividades propias.
  • Adquirir una visión del uso, los alcances y limitaciones del computador y de los sistemas de información.
  • Comprender la comunicación interdisciplinaria entre las ciencias de la informática y de la administración como factor importante para la toma de decisiones.

CONTENIDOS


3.1. El mundo de las computadora.

La sociedad de información. La información como recurso. Conocimiento del computador. El “misterio” del computador al descubierto. Como utilizar el computador. Micros versus Minis. Redes versus Multiusuarios

3.2. El interior de la computadora.

Almacenamiento de datos. Sistema binario de codificación. Componentes de un sistema computacional. Diferencias de propósito y de diseño entre computadores.

3.3. Periféricos: entrada y salida de datos.

Dispositivos de entradas y salida. Estaciones de trabajo. Captura de datos. Dispositivos y medios de almacenamiento de datos.

3.4. Conceptos de software y manejo de datos.

El sistema operativo. Conceptos de software. Enfoques sobre la recuperación y manipulación de datos. Sistemas Administradores de Base de Datos (SABD’s)

3.5 Sistemas de Información (SI).

Necesidades de información. SI basados en tecnología de base de datos. Tecnología de la información. Controlando el desarrollo de un SI. SI administrativos. Metodología del desarrollo de sistemas en cinco fases. Seguridad de los SI.


METODOLOGÍA

El curso se lleva a la práctica mediante el análisis de lecturas, interpretación de datos, evaluación de procedimientos y de sistemas de información empresariales. Es de naturaleza teórico-práctica por lo que los contenidos se aplican en trabajos concretos relativos al tema de estudio.

EVALUACIÓN

                  • Parcial 1                               20%
                  • Parcial 2                               20%
                  • Parcial 3                               20%
                  • Tareas                                  15%
                  • Quices                                    5%
                  • Participación en foro              5%

BIBLIOGRAFÍA

Burch, John y Strater, Félix. Sistemas de Información: teoría y práctica.    México: Editorial Limusa. 1994

Fitzgerald, Jerry. Fundamentos de Comunicación de Datos. México: Editorial Limusa, 1988.


OBJETIVO GENERAL

Adquirir una perspectiva integral, holística y de largo plazo en relación con la administración en general. Además, que conozcan diversos tipos de estrategias con las que se puede hacer frente al ambiente competitivo que hoy en día se vive.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar las herramientas teórico-prácticas para la formulación, evaluación, diseño y ejecución de estrategias competitivas, factor fundamental para el éxito de las empresas en mercados altamente competitivos.

CONTENIDOS

  1. Estrategias competitivas genéricas. Riesgos de la estructura genérica. Marco de referencia para el análisis de la competencia.
  2. Liderazgo estratégico. Ciclos de vida organizacional. Marco basado en los grupos de interés para evaluar el entorno. La planificación dinámica, misión, visión, acciones.
  3. Pensamiento estratégico. Destrezas de gerencia estratégica. Valores del liderazgo estratégico. Como desarrollar capacidad para el liderazgo estratégico.
  4. Establecimiento de una dirección corporativa en un medio incierto. Puesta en marcha de estrategias de crecimiento rentable. Transformación de culturas organizacionales y logro de la excelencia.
  5. Acciones competitivas. Estrategias dirigidad a clientes y proveedores. Análisis estructural de diferentes sectores competitivos. La administración de la estructura y los sistemas. La estrategia y la planificación organizacional. Cómo manejar la cultura y el poder.
  6. Diferentes contextos estratégicos: empresarial, diversificado, profesional, de innovación y de cambio. Diversos tipos de estrategias.

METODOLOGÍA

El curso se desarrolla mediante lecciones expositivas y se complementa con investigaciones cuyos resultados exponen los (as) estudiantes en clase.


EVALUACIÓN

          • Parcial 1                               20%
          • Parcial 2                               20%
          • Parcial 3                               20%
          • Tareas                                  15%
          • Quices                                    5%
          • Participación en foro              5%

BIBLIOGRAFÍA


OBJETIVO GENERAL

Propiciar el desarrollo de destrezas para la sistematización y expresión lógica del pensamiento, dado que este es un requisito fundamental par el desempeño profesional. Por otra parte, se procura familiarizarles con las técnicas básicas de investigación y en general con el método científico. Se considera que de este modo lograrán la vinculación coherente de los aprendizajes que realicen y fortalecerán su capacidad de abstracción y de síntesis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Comprender la importancia del espíritu y del método científico en la vida profesional.
    2. Aplicar las técnicas de la investigación científica al quehacer académico y laboral.
    3. Utilizar apropiadamente técnicas de lectura y de comentario de texto.
    4. Elaborar apropiadamente esquemas y resúmenes.
    5. Estudiar los diversos tipos de investigación.

CONTENIDOS

    1. Hacia una definición de investigación. El porqué y para qué de la investigación. El desarrollo de la actividad investigativa.
    2. Procedimientos para realizar una lectura óptima. El resumen. Modelos de resumen. Técnicas de comentario de texto.
    3. Tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, histórica, experimental, cuantitativa y cualitativa.
    4. Pasos de una investigación científica: selección del tema, definición del problema, definición de objetivos, diseño metodológico, recopilación y análisis de la información, el informe final y su estructura.

METODOLOGÍA

El curso se desarrolla mediante técnicas participativas en la que el profesor expone y luego los estudiantes analizan y aplican los conocimientos. Se complementa con exposiciones por parte de los estudiantes. El curso debe finalizar con la estructuración de un pequeño trabajo de investigación.

EVALUACIÓN

Cuadro de texto: 40%
50%
10%

    • Parciales
    • Diseño de Investigación
    • Pruebas cortas

BIBLIOGRAFÍA

  • Arellano, Jaime. Elementos de Investigación. San José: EUNED, 1986.
  • Arias, Femando. Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Editorial Trillas, 1991.
  • Blanc, Marcelo. Cómo Investigar. San José: EUNED, 1979.
  • Blanc, Marcelo. Aprender a Aprender. San José: EUNDE, 1985.
  • Duncan, Quince. Guía para la Investigación. San José: Editorial Nueva Década, 1986.
  • González, Jaime. El Proceso Investigativo. San José: Alma Mater, 1986.
  • Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual. México: Fondo Educativo Interamericano, 1969.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad gerencial integradora como elemento para propiciar el desarrollo de la organización bajo conceptos de cambio, liderazgo, excelencia, y calidad en el servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Estudiar el comportamiento organizacional y sus principales elementos.
  2. Desarrollar una perspectiva gerencial integradora que perspectiva gerencial integradora que permita lograr los objetivos de la empresa.

CONTENIDOS

  1. Un enfoque económico para el desarrollo.
  2. El comportamiento organizacional. Casos vinculados con el cambio institucional. Para que queremos el cambio organizacional.
  3. La necesidad de flexibilizar la estructura organizacional. La planificación estratégica incorporada a la gerencia.
  4. La importancia de la segmentación para un mejor servicio al cliente.
  5. La negociación, importancia, el problema y el método. Cómo realizar negociaciones.
  6. La importancia de la administración del tiempo en la gerencia.
  7. La gerencia integral. La toma de decisiones. Supervivencia, rentabilidad y crecimiento. La dinámica competitiva y la competitividad.
  8. El liderazgo como herramienta gerencial para lograr el compromiso de los trabajadores.
  9. Nuevas comentes de pensamiento administrativo.

METODOLOGÍA

El curso se lleva a la práctica mediante lecciones expositivas con la participación de los (as) estudiantes en prácticas, casos y análisis de documentos.

EVALUACIÓN

Parciales Investigación Exposición

BIBLIOGRAFÍA

  • Adair, John. El reto gerencial de la innovación. Bogotá: Legin Ediciones, 1992.
  • Champy, James. Reingeniería en la Gerencia. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
  • Fischer, Roger y otros. Sí, de acuerdo, Cómo negociar sin ceder. Colombia: Editorial Norma, 1985.
  • Fresco, Juan. Desarrollo Gerencial hacia la Calidad Total. Argentina: Editorial Mucchi, 1991.
  • Kastica, Eduardo. Desorganización Creativa, Organización Innovadora.
  • Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1994.
  • Montes G., Isidoro. Desarrollo Humano Directivo. México: Editorial Limusa, 1990.
  • Nadler, D. y Gerstein, M. Arquitectura Organizativa, el diseño de la organización cambiante. Barcelona: Editorial Gramica, 1994,
  • Sallevan, Jean Paul. La Gerencia Integral, no le tema a la competencia. Colombia: Editorial Norma, 1994.